Tutorial muy bueno.
jueves, 5 de junio de 2008
miércoles, 4 de junio de 2008
sábado, 31 de mayo de 2008
jueves, 15 de mayo de 2008
El video mas visto de youtube
jueves, 8 de mayo de 2008
martes, 6 de mayo de 2008
lunes, 5 de mayo de 2008
martes, 29 de abril de 2008
lunes, 28 de abril de 2008
domingo, 27 de abril de 2008
sábado, 19 de abril de 2008
martes, 15 de abril de 2008
Plan General Contable
Plan de Cuentas 2008
Introducción
Como consecuencia de la adaptación del Plan General de Contabilidad a las Normas Internacionales de Contabilidad, en nuestro país se ha realizado una profunda reforma de la estructura del PGC, realizándose una reestructuración de todo el plan de cuentas.
El presente cuadro de cuentas incorpora las siguientes funcionalidades:
- Información sobre la disponibilidad de la cuenta en el Plan de Contabilidad para Pymes.
- Enlaces directos a las cuentas relacionadas.
- Enlaces hacia los asientos en los que aparecen dichas cuentas.
SECCIONES
Grupo 1 - Financiación Básica
1. Financiación Básica
10. Capital
100. Capital social
101. Fondo social
102. Capital
103. Socios por desembolsos no exigidos...
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes...
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
Grupo 2 - Inmovilizado
2. Activo no corriente
20. Inmovilizaciones intangibles
200. Gastos de investigación
201. Desarrollo
202. Concesiones administrativas
203. Propiedad industrial
204. Fondo de comercio
205. Derechos de traspaso
206. Aplicaciones informáticas
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
Grupo 3 - Existencias
3. Existencias
30. Comerciales
300/309 Comerciales
31. Materias primas
310/319 Materias Primas
32. Otros aprovisionamientos
320. Elementos y conjuntos incorporables
321. Combustibles
322. Repuestos
325. Materiales diversos
Grupo 4 - Acreedores y deudores por operaciones de tráfico
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
40. Proveedores
400. Proveedores
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
403. Proveedores, empresas del grupo
404. Proveedores, empresas asociadas
405. Proveedores, otras partes vinculadas
406. Envases y embalajes a devolver a proveedores
407. Anticipos a proveedores
41. Acreedores varios
Grupo 5 - Cuentas financieras
5. Cuentas financieras
50. Empréstitos, deudas con características especiales y otras emisiones análogas a corto plazo
500. Obligaciones y bonos a corto plazo
501. Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
502. Acciones o participaciones a corto plazo contabilizadas como pasivo
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo
506. Intereses de empréstitos y otras emisiones análogas
507. Dividendos de emisiones contabilizadas como pasivo
509. Valores negociables amortizados
51. Deudas a corto plazo con partes vinculadas
Grupo 6 - Compras y gastos
6. Compras y gastos
60. Compras
600/601/602/607. Compras de . . .
606. Descuentos sobre compras por pronto pago
608. Devoluciones de compras y operaciones similares
609. "Rappels" por compras
61. Variación de existencias
610/611/612. Variación de existencias de . . .
62. Servicios exteriores
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio
Grupo 7 - Ventas e ingresos
7. Ventas e ingresos
70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc
700/705. Ventas de . . .
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
709. "Rappels" sobre ventas
71. Variación de existencias
710/713. Variación de existencias de . . .
73. Trabajos realizados para la empresa
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Grupo 8 - Gastos imputados al patrimonio neto
8. Gastos imputados al patrimonio neto
80. Gastos financieros por valoración de activos financieros
800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
802. Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
81. Gastos en operaciones de cobertura
810. Pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
811. Pérdidas por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero
812. Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de efectivo
813. Transferencia de beneficios por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero
82. Gastos por diferencias en conversión
Grupo 9 - Ingresos imputados al patrimonio neto
9. Ingresos imputados al patrimonio neto
90. Ingresos financieros por valoración de activos financieros
900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
902. Transferencia de pérdidas de activos financieros disponibles para la venta
91. Ingresos en operaciones de cobertura
910. Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
911. Beneficios por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
912. Transferencia de pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
913. Transferencia de pérdidas por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
92. Ingresos por diferencias de conversión
CONTENIDOS
1. Financiación Básica
10. Capital
100. Capital social
101. Fondo social
102. Capital
103. Socios por desembolsos no exigidos...
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes...
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital
11. Reservas
110. Prima de emisión o asunción
111. Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos
1110. Patrimonio neto por emisión de instrumentos finanieros compuestos
1111. Resto de instrumentos de patrimonio neto
112. Reserva legal
113. Reservas voluntarias
114. Reservas especiales
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
1141. Reservas estatutarias
1142. Reserva por capital amortizado
1143. Reserva por fondo de comercio
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
115. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes
118. Aportaciones de socios o propietarios
119. Diferencias por ajuste del capital a euros
12. Resultados pendientes de aplicación
120. Remanente
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores
129. Resultados del ejercicio
13. Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor
130. Subvenciones oficiales de capital
131. Donaciones y legados de capital
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
133. Ajustes por valoración en instrumentos financieros
134. Operaciones de cobertura
1340. Cobertura de flujos de efectivo
1341. Cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero
135. Diferencias de conversión
136. Ajustes por valoración en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios
14. Provisiones
140. Provisión para retribuciones y otras prestaciones al personal.
141. Provisión para impuestos
142. Provisión para otras responsabilidades
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.
145. Provisión para actuaciones medioambientales
146. Provisión para reestructuraciones
147. Provisiones por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
15. Deudas a largo plazo con características especiales
150. Acciones o participaciones a largo plazo contabilizadas como pasivo
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones contabilizadas como pasivo.
154. Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones contabilizadas como pasivo
16. Deudas a largo plazo con partes vinculadas
160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas
161. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas
162. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
1633. Otras deudas a largo plazo empresas del grupo
1634. Otras deudas a largo plazo empresas asociadas
1635. Otras deudas a largo plazo con otras partes vinculadas
17. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
171. Deudas a largo plazo
172. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo
174. Acreedores de arrendamiento financiero a largo plazo
175. Efectos a pagar a largo plazo
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo
1765. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
1768. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
177. Obligaciones y bonos
178. Obligaciones y bonos convertibles
179. Deudas representadas en otros valores negociables
18. Pasivos por fianzas y garantías y otros conceptos a largo plazo
180. Fianzas recibidas a largo plazo
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo
185. Depósitos recibidos a largo plazo
189. Garantías financieras a largo plazo
19. Situaciones transitorias de financiación
190. Acciones o participaciones emitidas
192. Suscriptores de acciones
194. Capital emitido pendiente de inscripción
195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de inscripción
Introducción
Como consecuencia de la adaptación del Plan General de Contabilidad a las Normas Internacionales de Contabilidad, en nuestro país se ha realizado una profunda reforma de la estructura del PGC, realizándose una reestructuración de todo el plan de cuentas.
El presente cuadro de cuentas incorpora las siguientes funcionalidades:
- Información sobre la disponibilidad de la cuenta en el Plan de Contabilidad para Pymes.
- Enlaces directos a las cuentas relacionadas.
- Enlaces hacia los asientos en los que aparecen dichas cuentas.
SECCIONES
Grupo 1 - Financiación Básica
1. Financiación Básica
10. Capital
100. Capital social
101. Fondo social
102. Capital
103. Socios por desembolsos no exigidos...
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes...
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
Grupo 2 - Inmovilizado
2. Activo no corriente
20. Inmovilizaciones intangibles
200. Gastos de investigación
201. Desarrollo
202. Concesiones administrativas
203. Propiedad industrial
204. Fondo de comercio
205. Derechos de traspaso
206. Aplicaciones informáticas
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
Grupo 3 - Existencias
3. Existencias
30. Comerciales
300/309 Comerciales
31. Materias primas
310/319 Materias Primas
32. Otros aprovisionamientos
320. Elementos y conjuntos incorporables
321. Combustibles
322. Repuestos
325. Materiales diversos
Grupo 4 - Acreedores y deudores por operaciones de tráfico
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
40. Proveedores
400. Proveedores
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
403. Proveedores, empresas del grupo
404. Proveedores, empresas asociadas
405. Proveedores, otras partes vinculadas
406. Envases y embalajes a devolver a proveedores
407. Anticipos a proveedores
41. Acreedores varios
Grupo 5 - Cuentas financieras
5. Cuentas financieras
50. Empréstitos, deudas con características especiales y otras emisiones análogas a corto plazo
500. Obligaciones y bonos a corto plazo
501. Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
502. Acciones o participaciones a corto plazo contabilizadas como pasivo
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo
506. Intereses de empréstitos y otras emisiones análogas
507. Dividendos de emisiones contabilizadas como pasivo
509. Valores negociables amortizados
51. Deudas a corto plazo con partes vinculadas
Grupo 6 - Compras y gastos
6. Compras y gastos
60. Compras
600/601/602/607. Compras de . . .
606. Descuentos sobre compras por pronto pago
608. Devoluciones de compras y operaciones similares
609. "Rappels" por compras
61. Variación de existencias
610/611/612. Variación de existencias de . . .
62. Servicios exteriores
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio
Grupo 7 - Ventas e ingresos
7. Ventas e ingresos
70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc
700/705. Ventas de . . .
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
709. "Rappels" sobre ventas
71. Variación de existencias
710/713. Variación de existencias de . . .
73. Trabajos realizados para la empresa
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Grupo 8 - Gastos imputados al patrimonio neto
8. Gastos imputados al patrimonio neto
80. Gastos financieros por valoración de activos financieros
800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
802. Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
81. Gastos en operaciones de cobertura
810. Pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
811. Pérdidas por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero
812. Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de efectivo
813. Transferencia de beneficios por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero
82. Gastos por diferencias en conversión
Grupo 9 - Ingresos imputados al patrimonio neto
9. Ingresos imputados al patrimonio neto
90. Ingresos financieros por valoración de activos financieros
900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
902. Transferencia de pérdidas de activos financieros disponibles para la venta
91. Ingresos en operaciones de cobertura
910. Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
911. Beneficios por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
912. Transferencia de pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
913. Transferencia de pérdidas por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
92. Ingresos por diferencias de conversión
CONTENIDOS
1. Financiación Básica
10. Capital
100. Capital social
101. Fondo social
102. Capital
103. Socios por desembolsos no exigidos...
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes...
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital
11. Reservas
110. Prima de emisión o asunción
111. Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos
1110. Patrimonio neto por emisión de instrumentos finanieros compuestos
1111. Resto de instrumentos de patrimonio neto
112. Reserva legal
113. Reservas voluntarias
114. Reservas especiales
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
1141. Reservas estatutarias
1142. Reserva por capital amortizado
1143. Reserva por fondo de comercio
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
115. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes
118. Aportaciones de socios o propietarios
119. Diferencias por ajuste del capital a euros
12. Resultados pendientes de aplicación
120. Remanente
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores
129. Resultados del ejercicio
13. Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor
130. Subvenciones oficiales de capital
131. Donaciones y legados de capital
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
133. Ajustes por valoración en instrumentos financieros
134. Operaciones de cobertura
1340. Cobertura de flujos de efectivo
1341. Cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero
135. Diferencias de conversión
136. Ajustes por valoración en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios
14. Provisiones
140. Provisión para retribuciones y otras prestaciones al personal.
141. Provisión para impuestos
142. Provisión para otras responsabilidades
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.
145. Provisión para actuaciones medioambientales
146. Provisión para reestructuraciones
147. Provisiones por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
15. Deudas a largo plazo con características especiales
150. Acciones o participaciones a largo plazo contabilizadas como pasivo
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones contabilizadas como pasivo.
154. Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones contabilizadas como pasivo
16. Deudas a largo plazo con partes vinculadas
160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas
161. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas
162. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
1633. Otras deudas a largo plazo empresas del grupo
1634. Otras deudas a largo plazo empresas asociadas
1635. Otras deudas a largo plazo con otras partes vinculadas
17. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
171. Deudas a largo plazo
172. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo
174. Acreedores de arrendamiento financiero a largo plazo
175. Efectos a pagar a largo plazo
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo
1765. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
1768. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
177. Obligaciones y bonos
178. Obligaciones y bonos convertibles
179. Deudas representadas en otros valores negociables
18. Pasivos por fianzas y garantías y otros conceptos a largo plazo
180. Fianzas recibidas a largo plazo
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo
185. Depósitos recibidos a largo plazo
189. Garantías financieras a largo plazo
19. Situaciones transitorias de financiación
190. Acciones o participaciones emitidas
192. Suscriptores de acciones
194. Capital emitido pendiente de inscripción
195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de inscripción
domingo, 13 de abril de 2008
COMO SE GRABA UN CD O DVD EN WINDOWS VISTA
Grabar un CD o un DVD (o mas bien pasar unos archivos a CD o DVD) en Windows Vista es una labor bastante fácil. Más fácil incluso que con Windows XP, aunque como casi todo con bastantes más opciones.
Para realizar esta tarea se nos presentas una serie de opciones.
Vamos a ver proceder como se indica.
Como podemos ver, en la barra de menú del Explorador de Windows Vista tenemos un botón que dice grabar.
Pues bien, seleccionamos los archivos que queremos grabar, pulsamos este botón y se nos muestra la siguiente pantalla.
Esta pantalla lo que nos dice es que pongamos el disco en la unidad y continuemos el proceso.
Al detectar que hemos puesto el CD o DVD en la regrabadora, se nos muestra la siguiente pantalla, donde nos aparecen dos opciones.
La primera opción es Sistema de archivos LFS..., que además nos permite cambiar la versión UDF.
LFS o Live File Sistem es un sistema de archivos de Windows Vista que utiliza UDF o Universal Disk Format, que es un sistema de archivos con estandar ISO 9660 propiedad de Adaptec que utiliza las grabadoras de CD/DVD como un dispositivo de almacenamiento lógico. Este formato permite leer, escribir o modificar los archivos contenidos en discos CD/DVD regrabables (RW) igual se hace en un disco duro, Pendrive o diskettes. Utiliza la grabación por paquetes soportado por grabadoras CD-RW, DVD-RAM/RW, HD-DVD y Blu-Ray.
Para que nos hagamos una idea más exacta, es el sistema que utiliza DirecCD de Roxio o Nero InCD.
El motivo de este cambio de versiones es para la compatibilidad del disco que estemos grabando.
Las opciones de UDF que se presentan son cuatro, aunque nos interesan solo tres.
- UDF 1.50: Es compatible con Windows 2000, Windows XP y Windows Server 2003. Es muy posible que el CD / DVD generado no sea compatible con versiones anteriores de Windows.
- UDF 2.01: Es compatible con Windows XP y Windows Server 2003. Es muy posible que el CD / DVD generado no sea compatible con versiones anteriores de Windows, incluido Windows 2000. Es la opción que carga por defecto.
- UDF 2.50: Esta versión está desarrollada para funcionar solo con Windows Vista, no siendo compatible con otras versiones de Windows.
La versión UDF 2.00 es anterior a la 2.01, pero puede presentar algunos problemas de compatibilidad.
Este sistema nos permite en definitiva trabajar con la unidad regrabadora (con discos regrabables) como si de una memoria USB se tratara, permitiendo añadir o eliminar archivos hasta que cerremos la sesión, siendo particularmente útil para CD's de copias de seguridad.
Con esta opción, simplemente seguimos trabajando y cada vez que tengamos un archivo (o carpeta) que deseemos grabar en ese disco, simplemente la marcamos y damos a Grabar.
La segunda opción es Con registro de inicio maestro....
Al elegir esta opción estamos grabando el disco como lo haríamos en un programa normal de grabación.
No se pueden grabar archivos inmediatamente, por lo que es conveniente en primer lugar crear en una carpeta los archivos que deseamos copiar al CD o DVD.
Este sistema es el que se debe emplear para copiar música, vídeos, fotografías... (siempre que se trate de CD / DVD de datos, como por ejemplo grabar una serie de MP3 a un CD).
Tiene la ventaja de que el disco generado es compatible con cualquier lector y versión de Windows, así como con otros sistemas operativos (en las mismas condiciones que cualquier disco grabado).
Bien, vamos a ver que ocurre cuando terminamos este disco.
Aquí se nos presentan las opciones de cierre.
La configuración por defecto es que al pulsar el botón de expulsión de la unidad regrabadora Windows se encarga de cerrar la sesión (generar tanto el Read IN como el Read OUT).
El disco resultante es un disco Multisesión, pudiéndose continuar esta en cualquier otro ordenador, siempre que recuperemos la(s) sesion(es) ya grabadas.
Con ello podremos leer el disco en cualquier otro ordenador (en las condiciones descritas en la elección de la versión de UDF), pero perdiendo buena parte de la flexibilidad del sistema LFS.
También podemos dejar la sesión sin cerrar, por lo que al volver a introducir al CD seguiremos en el punto de grabación donde lo dejamos al extraer dicho CD continuar utilizando el sistema LFS hasta que terminemos el disco.
Para ello hay que seguir el siguiente proceso:
Nos vamos a Equipo, dentro de este a las propiedades de la unidad con la que vayamos a grabar y dentro de esta a la pestaña Grabación.
Dentro de esta encontramos un botón con la leyenda Configuración global.
En la ventana que se abre, desmarcamos la casilla Cerrar la sesión UDF actual estomáticamente cuando se expulse el disco..
Cuando tengamos el disco terminado cerramos la sesión y listo.
Para cerrar sesión simplemente, con el disco metido en la grabadora, vamos a Inicio, botón secundario sobre la unidad regrabadora donde tengamos el disco y damos a Cerrar sesión.
En la opción Registro de inicio maestro el procedimiento es el mismo, solo que se debe cerrar la sesión al salir automáticamente.
En cuanto a la elección del medio (CD o DVD), esta va a estar determinada por el soporte que metamos en la regrabadora, ya que tanto esta como Windows van a detectar de que tipo de soporte se trata y van a ajustar los parámetros para ese soporte.
Hasta el momento hemos visto como grabar unos archivos desde Windows Vista, ¿pero que pasa si cerramos el ordenador sin haber grabado estos?.
Pues que cuando volvamos a iniciar Windows nos va a advertir de que tenemos archivos pendientes de grabar.
Aquí se nos presentan varias opciones.
La primera es que queramos dejarlos pendientes de grabar, en cuyo caso simplemente cerramos es aviso.
La otra es que queramos grabarlo. En ese caso picamos en el aviso y se nos muestra la siguiente ventana:
Introducimos un CD o un DVD en la regrabadora y terminamos el proceso.
La tercera posibilidad es que deseemos anular esta grabación.
En ese caso vamos a Equipo, damos con el botón secundario del ratón sobre la unidad de grabado y vamos a la opción Eliminar archivos temporales. Con esto eliminamos la marca para grabar de los archivos que tengamos pendientes de grabar.
Bien, en este tutorial hemos visto como crear y grabar un CD o DVD de datos en Windows Vista, ¿pero que ocurre si lo que queremos es crear un CD / DVD de música o de vídeo, o incluso pasar a DVD una presentación de imágenes?.
Esto lo vamos a tratar con más detenimiento en el tutorial Como grabar un CD o DVD de audio con el Reproductor de Windows Media.
Para realizar esta tarea se nos presentas una serie de opciones.
Vamos a ver proceder como se indica.
Como podemos ver, en la barra de menú del Explorador de Windows Vista tenemos un botón que dice grabar.
Pues bien, seleccionamos los archivos que queremos grabar, pulsamos este botón y se nos muestra la siguiente pantalla.
Esta pantalla lo que nos dice es que pongamos el disco en la unidad y continuemos el proceso.
Al detectar que hemos puesto el CD o DVD en la regrabadora, se nos muestra la siguiente pantalla, donde nos aparecen dos opciones.
La primera opción es Sistema de archivos LFS..., que además nos permite cambiar la versión UDF.
LFS o Live File Sistem es un sistema de archivos de Windows Vista que utiliza UDF o Universal Disk Format, que es un sistema de archivos con estandar ISO 9660 propiedad de Adaptec que utiliza las grabadoras de CD/DVD como un dispositivo de almacenamiento lógico. Este formato permite leer, escribir o modificar los archivos contenidos en discos CD/DVD regrabables (RW) igual se hace en un disco duro, Pendrive o diskettes. Utiliza la grabación por paquetes soportado por grabadoras CD-RW, DVD-RAM/RW, HD-DVD y Blu-Ray.
Para que nos hagamos una idea más exacta, es el sistema que utiliza DirecCD de Roxio o Nero InCD.
El motivo de este cambio de versiones es para la compatibilidad del disco que estemos grabando.
Las opciones de UDF que se presentan son cuatro, aunque nos interesan solo tres.
- UDF 1.50: Es compatible con Windows 2000, Windows XP y Windows Server 2003. Es muy posible que el CD / DVD generado no sea compatible con versiones anteriores de Windows.
- UDF 2.01: Es compatible con Windows XP y Windows Server 2003. Es muy posible que el CD / DVD generado no sea compatible con versiones anteriores de Windows, incluido Windows 2000. Es la opción que carga por defecto.
- UDF 2.50: Esta versión está desarrollada para funcionar solo con Windows Vista, no siendo compatible con otras versiones de Windows.
La versión UDF 2.00 es anterior a la 2.01, pero puede presentar algunos problemas de compatibilidad.
Este sistema nos permite en definitiva trabajar con la unidad regrabadora (con discos regrabables) como si de una memoria USB se tratara, permitiendo añadir o eliminar archivos hasta que cerremos la sesión, siendo particularmente útil para CD's de copias de seguridad.
Con esta opción, simplemente seguimos trabajando y cada vez que tengamos un archivo (o carpeta) que deseemos grabar en ese disco, simplemente la marcamos y damos a Grabar.
La segunda opción es Con registro de inicio maestro....
Al elegir esta opción estamos grabando el disco como lo haríamos en un programa normal de grabación.
No se pueden grabar archivos inmediatamente, por lo que es conveniente en primer lugar crear en una carpeta los archivos que deseamos copiar al CD o DVD.
Este sistema es el que se debe emplear para copiar música, vídeos, fotografías... (siempre que se trate de CD / DVD de datos, como por ejemplo grabar una serie de MP3 a un CD).
Tiene la ventaja de que el disco generado es compatible con cualquier lector y versión de Windows, así como con otros sistemas operativos (en las mismas condiciones que cualquier disco grabado).
Bien, vamos a ver que ocurre cuando terminamos este disco.
Aquí se nos presentan las opciones de cierre.
La configuración por defecto es que al pulsar el botón de expulsión de la unidad regrabadora Windows se encarga de cerrar la sesión (generar tanto el Read IN como el Read OUT).
El disco resultante es un disco Multisesión, pudiéndose continuar esta en cualquier otro ordenador, siempre que recuperemos la(s) sesion(es) ya grabadas.
Con ello podremos leer el disco en cualquier otro ordenador (en las condiciones descritas en la elección de la versión de UDF), pero perdiendo buena parte de la flexibilidad del sistema LFS.
También podemos dejar la sesión sin cerrar, por lo que al volver a introducir al CD seguiremos en el punto de grabación donde lo dejamos al extraer dicho CD continuar utilizando el sistema LFS hasta que terminemos el disco.
Para ello hay que seguir el siguiente proceso:
Nos vamos a Equipo, dentro de este a las propiedades de la unidad con la que vayamos a grabar y dentro de esta a la pestaña Grabación.
Dentro de esta encontramos un botón con la leyenda Configuración global.
En la ventana que se abre, desmarcamos la casilla Cerrar la sesión UDF actual estomáticamente cuando se expulse el disco..
Cuando tengamos el disco terminado cerramos la sesión y listo.
Para cerrar sesión simplemente, con el disco metido en la grabadora, vamos a Inicio, botón secundario sobre la unidad regrabadora donde tengamos el disco y damos a Cerrar sesión.
En la opción Registro de inicio maestro el procedimiento es el mismo, solo que se debe cerrar la sesión al salir automáticamente.
En cuanto a la elección del medio (CD o DVD), esta va a estar determinada por el soporte que metamos en la regrabadora, ya que tanto esta como Windows van a detectar de que tipo de soporte se trata y van a ajustar los parámetros para ese soporte.
Hasta el momento hemos visto como grabar unos archivos desde Windows Vista, ¿pero que pasa si cerramos el ordenador sin haber grabado estos?.
Pues que cuando volvamos a iniciar Windows nos va a advertir de que tenemos archivos pendientes de grabar.
Aquí se nos presentan varias opciones.
La primera es que queramos dejarlos pendientes de grabar, en cuyo caso simplemente cerramos es aviso.
La otra es que queramos grabarlo. En ese caso picamos en el aviso y se nos muestra la siguiente ventana:
Introducimos un CD o un DVD en la regrabadora y terminamos el proceso.
La tercera posibilidad es que deseemos anular esta grabación.
En ese caso vamos a Equipo, damos con el botón secundario del ratón sobre la unidad de grabado y vamos a la opción Eliminar archivos temporales. Con esto eliminamos la marca para grabar de los archivos que tengamos pendientes de grabar.
Bien, en este tutorial hemos visto como crear y grabar un CD o DVD de datos en Windows Vista, ¿pero que ocurre si lo que queremos es crear un CD / DVD de música o de vídeo, o incluso pasar a DVD una presentación de imágenes?.
Esto lo vamos a tratar con más detenimiento en el tutorial Como grabar un CD o DVD de audio con el Reproductor de Windows Media.
Presentación
Estos son mis datos personales:
Mi nombre: José Luis San Segundo Calderón.
Natural de: Puebla de Alcocer (Badajoz)
Profesión: Perito Agrícola, Agente de Extensión Agraria.
Destino último: Jefe Agencia S.E.A. de Onteniente (Valencia):
Desde Abril de 1.969 al 24 de Febrero del 2.000, fecha de mi jubilación.
La primera etapa de mi juventud transcurrió en Navalvillar de Pela, (Badajoz), lugar de añorables recuerdos.
Estudié en Sevilla, Salamanca, Valencia y Pamplona, ciudad última donde cursé la carrera.
He trabajado, como extensionista, en las siguientes Agencias Comarcales del Servicio de Extensión Agraria:
-Mula (Murcia)
-Novelda (Alicante)
-Rincón de Ademuz (Valencia)
-Onteniente (Valencia)
Mi nombre: José Luis San Segundo Calderón.
Natural de: Puebla de Alcocer (Badajoz)
Profesión: Perito Agrícola, Agente de Extensión Agraria.
Destino último: Jefe Agencia S.E.A. de Onteniente (Valencia):
Desde Abril de 1.969 al 24 de Febrero del 2.000, fecha de mi jubilación.
La primera etapa de mi juventud transcurrió en Navalvillar de Pela, (Badajoz), lugar de añorables recuerdos.
Estudié en Sevilla, Salamanca, Valencia y Pamplona, ciudad última donde cursé la carrera.
He trabajado, como extensionista, en las siguientes Agencias Comarcales del Servicio de Extensión Agraria:
-Mula (Murcia)
-Novelda (Alicante)
-Rincón de Ademuz (Valencia)
-Onteniente (Valencia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)